Estudio de calidad seminal, la “garantía de compra” en reproductores
![Estudio de calidad seminal, la “garantía de compra” en reproductores](https://www.expoagro.com.ar/wp-content/uploads/CONFALONIERI-CALIDAD-SEMINAL3.png)
El estudio de calidad seminal se suma al análisis andrológico para verificar la capacidad reproductiva de los animales. Esta técnica es aplicable en toros, carneros y chivos.
Contar con un estudio de calidad seminal a la hora de adquirir un reproductor parece una verdad de Perogrullo, pero lo cierto es que el uso de esta herramienta no es tan común, aunque en el último tiempo comenzó a exigirse en distintas exposiciones argentinas.
Uno de los especialistas en esta técnica es Javier Confalonieri, quien desde hace 25 años se dedica al estudio de la reproducción en rumiantes (bovinos, ovinos y caprinos), magister en reproducción animal, docente y jefe de trabajos prácticos en el área de Teriogenología de la UBA (Universidad de Buenos Aires), titular de la cátedra de Teriogenología en la Universidad Nacional de Entre Ríos, y docente de esta misma materia en la UCES (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales).
El profesional puntualizó que esta práctica se está aplicando con mayor asiduidad en toros que salen a remate o para exposiciones, como adicional del examen andrológico de rigor.
“Sería algo muy aconsejable que los reproductores se comercialicen con una garantía de que, por lo menos al momento de la venta, su aparato reproductor tiene las cualidades funcionales dentro de todos los parámetros que podemos llegar evaluar”, planteó Confalonieri, y, en esta línea precisó que “el número de toros que se descarta no supera el 2 al 3%”.
El técnico consideró que esta práctica debería ser obligatoria para todas las exposiciones, y cuestionó que en las principales muestras ganaderas del país no se realice el análisis de calidad seminal en los reproductores que se venden.
En este punto, precisó que “las cabañas están comenzando a implementar este sistema con mayor fuerza, y en algunas razas se está realizando en las pruebas pastoriles junto al examen andrológico correspondiente, para que el fin para el cual esos toros son criados y después vendidos, sea realmente eficiente, y eso tiene que ver con que en los testículos produzcan la cantidad y calidad suficiente y necesaria de espermatozoides para después poder cumplir con su función de reproducción”.
Una segunda prueba, complementaria a la de calidad seminal, está orientada a determinar si el animal tiene la suficiente cantidad de libido “para llevar adelante las montas sucesivas y necesarias para cumplir con su rol”, apuntó el técnico.
Detalles de la técnica
El examen de calidad seminal, se suma al andrológico, donde se verifica que el animal sea fenotípicamente del estándar racial, que tenga la musculatura, cabeza, porte, andar, cronología dentaria para conocer la edad, estado de salud de los ojos, condición corporal acorde para un reproductor, que los aplomos sean correctos y alineados, entre otros parámetros.
Parafraseando a uno de sus profesores en la UBA, Confalonieri graficó: “El toro es un atleta sexual, entonces físicamente debe estar perfecto para llevar a cabo su desempeño, porque hablamos de una categoría que está trabajando entre el 2,5 al 3% del rodeo, entonces si estamos trabajando al 3%, es decir tres toros cada cien vacas, tendrían que preñar 33 vacas cada uno, y si un toro falla los otros van a cubrir parte de esas otras vacas, pero el problema más grave es que se nos atrasará toda esa preñez”.
Por eso, el técnico remarcó la importancia de realizar los análisis de calidad seminal y andrológico con seriedad, porque “es muy costoso económicamente por la pérdida de terneros en el tiempo, y de vacas vacías”.
Todo este trabajo se completa con el examen sanitario por enfermedades venéreas y los sangrados por brucelosis y la tuberculinización, para descartar la posibilidad de que el animal tenga tuberculosis.
Calidad seminal
Para realizar el examen de calidad seminal es necesario contar con una manga con brete donde el toro no se pueda escapar, y la extracción se realiza con electro-eyaculador.
Una vez obtenido el semen se evalúan distintas características: coloración y volumen (el normal debe estar entre 5 y 10cm3): “Con el color y el volumen nos vamos formando una idea de la concentración de espermatozoides con que nos encontraremos, y la posibilidad de infecciones a partir del aspecto o presencia de cuerpos extraños”.
Tras este análisis macroscópico se pasa al examen microscópico: “La primera muestra, que denominamos gota gruesa, es una gota de semen puro, que la observamos primero con el menor aumento, lo que nos permite ver lo que se llama torbellino, donde los espermatozoides se mueven en oleadas y giran todos en el mismo sentido. Si estos torbellinos son fuertes nos dan la idea de que hay buena concentración de espermatozoides, que hay alto porcentaje de espermatozoides vivos, con movimiento y vigor”.
Según Confalonieri, a partir de esta primera observación “ya podemos determinar si a ese eyaculado lo seguimos evaluando o no, más si la idea es congelar ese semen, porque hay parámetros que marcan si va a funcionar”.
Un dato importante es que esta técnica de análisis de calidad seminal es aplicable para toros, carneros y chivos.
Entre los datos que se tienen en cuenta en el análisis de calidad seminal están la cantidad de millones de espermatozoides por mililitro, siendo el rango normal entre 500 mil a 1,4 millón por ml o mm3; el vigor, que tiene una escala de 0 a 5 y el rango de aceptación para congelar es mayor o igual a 4 y cuando es sólo una evaluación de calidad seminal, con mayor o igual a 3 es un rango aceptable. Otro dato tenido en cuenta, en el caso de congelamiento de los espermatozoides, es la movilidad rectilínea individual progresiva, que debe llegar o superar el 70%.
“Si el toro cumple con estos parámetros macroscópicos y microscópicos, será apto para reproducción, en caso contrario puede ser disminuido y pasar a una reevaluación o ser un toro de rechazo. Lo que es sumamente importante, y debe quedar grabado a fuego en los criadores, cabañeros, compradores y colegas, es que, si hoy le hago un examen de calidad seminal a un toro, sólo le hice una foto. El toro puede salir malísimo, de rechazo de movida, pero dentro de 60 días lo vuelvo a evaluar y está perfecto. Estas son cosas que se deben tomar en cuenta a la hora de tomar la decisión de un rechazo”, razonó el técnico.
Confalonieri agregó una prestación adicional que tienen los análisis de calidad seminal en el caso de los toros que se están por enviar a un centro de inseminación, “porque muchas veces los toros que son preparados para competencias, como Palermo, o las fiestas nacionales de las distintas razas, están con un cuadro de sobrepeso bastante importante y eso juega en contra de la reproducción. Entonces, antes de que los envíen al centro de inseminación y los tengan seis meses o un año a dieta, sin poder congelar semen, con todos los costos de estadía y servicios, hacemos estas evaluaciones para definir si el toro tiene los parámetros aptos para ir, y así se achica un margen muy grande de tiempo y costos”.
Por Pablo Salinas
En caso de replicar este contenido en su totalidad o parcialmente, por favor citar como fuente a www.expoagro.com.ar en el primer párrafo y al final de la nota.
Compartir