Lo que pasa en el campo
25/03/25
La cebolla argentina busca posicionarse en el mercado regional

En el país, más del 70 % de las variedades elegidas para la producción comercial provienen de programas de mejoramiento genético del INTA. Por ello, el instituto organiza el XXVI Seminario de cebolla del Mercosur 2025, un encuentro que reúne a productores, empresas e instituciones para compartir y analizar la actualidad del sector. Del 21 y 22 de marzo se tratarán temas técnicos, de mercado y perspectivas comerciales.
Con variedades de días cortos, intermedios y largos, las cebollas de verdeo, cebollas de catáfilas amarilla o bronceada -las preferidas por el consumidor argentino-, blanca -aptas para deshidratado- y morada tienen genética INTA. De hecho, más del 70 % de las variedades elegidas para la producción comercial en la Argentina fueron obtenidas en el marco de un programa de mejoramiento genético del INTA. Gracias a que se produce principalmente en Buenos Aires (zona sur) y en el Valle de Río Negro, seguidas por Mendoza, San Juan y Santiago del Estero, la cebolla es una hortaliza muy presente en la mesa de los argentinos. De hecho, la Argentina logra autoabastecerse de cebolla (consumo interno de aprox. 480 mil toneladas al año cultivadas en 22.000 hectáreas) y exporta alrededor del 30 % de la producción.
Con el foco puesto en posicionar al cultivo en el mercado regional, el INTA organiza en el XXVI Seminario de cebolla del Mercosur 2025, un encuentro que reúne a productores, empresas e instituciones de Brasil, Perú, México, Chile, Alemania y Dinamarca para compartir y analizar la actualidad del sector. El seminario se presenta como un espacio estratégico para el intercambio de aspectos productivos, económicos y perspectivas comerciales para la Argentina. En este sentido, el INTA expondrá sobre la producción de cebolla en el país y sus innovaciones, también, a través de diferentes exponentes internacionales, se hablará sobre la fertilización de cebolla, almacenamiento y tecnologías de riego.
Horacio Berger –director del Centro Regional Buenos Aires Sur– señaló: “Estamos muy comprometidos en seguir investigando para que el trabajo de los productores sea cada vez más eficiente. La innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías son fundamentales para optimizar los procesos y mejorar la sustentabilidad del sector”.
En cuanto a las alianzas que la institución tiene con otros organismos de ciencia y técnica junto a empresas privadas, Berger comentó: “Contar con convenios de trabajo es un beneficio clave ya que estas alianzas permiten el acceso a nuevos recursos, financiamiento y conocimientos que potencian el desarrollo del sector agropecuario”.
Seminario de cebolla del Mercosur
Con el fin de difundir conocimiento e información para coordinar y planificar la producción de cebolla con relación al mercado interno y el externo, la edición 26° del Seminario de cebolla del Mercosur en Argentina 2025 se realizará en el marco de la Fiesta Provincial de la Cebolla de Hilario Ascasubi, Villarino, provincia de Buenos Aires –el viernes 21 de marzo en Viedma, Río Negro y el sábado 22 de marzo en Hilario Ascasubi, Buenos Aires–.
El programa amplía la mirada más allá del Mercosur, buscando conocer más en detalle otros mercados posibles e incluye temáticas tecnológicas de relevancia productiva y visitas a establecimientos rurales locales.
El seminario es organizado por el INTA junto con el Gobierno de la provincia de Río Negro, el Gobierno de la provincia de Buenos Aires y diversas instituciones vinculadas al sector. Acompañan el evento el Departamento de Agronomía Universidad Nacional del Sur. Asociación de Productores Villarino Sur (APROVIS), Corfo Rio Colorado. Asociación de Productores hortícolas del partido de Patagones, SENASA Argentina, IDEVI, Funbapa, y las empresas Bejo Argentina y Nunhems-BASF, entre otras.
Compartir