Rendering, transformar desperdicios frigoríficos en productos de valor

El proceso de reciclado de los desechos producidos por las plantas de faena de vacunos, aviar y porcinos, permite transformar 1 millón 450 mil toneladas de desperdicios por año en proteínas y sebos que son destinados a distintas industrias para la producción de nuevos productos.
El reciclaje de subproductos de origen animal no es una novedad en el sector frigorífico, de hecho se trata de una de las industrias más antiguas ya que se tienen registros de esta actividad desde el siglo XVIII. Sin embargo, a lo largo de los años su proceso se fue modificando y actualmente se utiliza un moderno sistema de tratamiento de desperdicios, conocido con el nombre de rendering, que permite revalorizarlos en nuevos productos para diferentes industrias.
Según datos de la Cámara de Subproductos Ganaderos, anualmente se reciclan 1 millón 450 mil toneladas de desperdicios por año de producto fresco, lo cual implica también un gran aporte para el cuidado del medio ambiente, al evitar la contaminación que estos productos podrían generar si fueran enterrados o tirados al agua.
Un proceso circular
El trabajo de recupero se realiza con los desechos generados en las faenas de animales vacunos, aviar y porcinos. “Los residuos son todo aquello que en la faena de un frigorífico se descarta porque no es de consumo humano, desde huesos hasta vísceras, pulmones y tripas” explica Daniel Di Pardo, Gerente de la Cámara. También se suman los desperdicios generados en las carnicerías.
Antiguamente los frigoríficos tenían integrado este proceso para completar el ciclo de la faena. Si bien algunos todavía cuentan en sus establecimientos con la tecnología disponible para realizar el proceso que hoy llamamos rendering, lo más común es que les vendan los residuos a distintas plantas de reciclado, como lo hacen con los cueros y las menudencias. “Cuando se reciben los subproductos se realiza una primera etapa de picado, para luego ingresar al equipo digestor en donde se cocina todo el producto, siendo entre el 50% y el 60% del volumen agua que es evaporada”, describe Di Pardo y agrega que actualmente “la mayoría de los equipos son de proceso continuo”, con una temperatura de trabajo de 120ºC, lo cual además de eliminar todo proceso bacteriano permite la separación de las grasas.
Una industria rentable
La separación que se realiza con el digestor permite obtener dos productos: sebo (grasa líquida) y proteínas (sólidos). Estas dos materias primas son vendidas a diferentes industrias, tanto del mercado local como de otros países, para ser utilizadas en la producción de nuevos productos.
En el caso de la proteína, que surge de los huesos picados y de parte de trozos de carne que puedan haber quedado, Argentina produce anualmente unas 200 mil toneladas y exporta el 50%, siendo los países asiáticos como China o Vietnam uno de los más grandes compradores de harina de carne. Su uso es principalmente para alimento balanceado de los animales de consumo (pollo y cerdo).
En cuanto a la producción de sebo, se obtienen actualmente 380 mil toneladas al año, de las cuales 120 mil son vendidas al exterior a un valor aproximado de mil dólares la tonelada. Si bien la principal industria que aprovecha este producto es la de biocombustibles, también es utilizado en jabonería, alimentos (grasas refinadas), Pet Food, oleo químicos (distintas fracciones destiladas son aplicadas en la industria farmacéutica, cosmética y en neumáticos) y fertilizantes.
Una industria con gran potencial
El proceso de reciclado o rendering es una solución para transformar los desperdicios de la industria frigorífica en productos con valor agregado, dando una solución a la contaminación ambiental que produce su desecho.
Desde la Cámara de Subproductos Ganaderos (https://www.subproductosganaderos.org/) de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, fundada en 1921, se encargan de dar soporte al transformador y al usuario de los subproductos ganaderos, realizando actividades como el V Congreso Anual 2025. Es una organización sin fines de lucro, integrada por 28 socios con plantas procesadoras. Desde hace unos años la Cámara se incorporó como Socio Adherente de la North American Renderer Association y de la World Renderer Association. Además, junto con sus pares de Brasil y México, firmaron a principios de 2019 la conformación de CLIRSA, el Consejo Latinoamericano de la Industria del Reciclaje de la Industria de Subproductos Animales.
Para el gerente de la entidad “Argentina debería estar mejor posicionada en volumen cuando se recuperen las 10 millones de cabezas de ganado” ya que, afirma, “el crecimiento del rendering va de la mano, principalmente, de la producción vacuna”. Al ser un commodity, advierte que es importante estar atentos a las decisiones que tome China como gran comprador mundial, y al crecimiento de Brasil y Uruguay, dos importantes exportadores de proteínas y de sebos.
Por Paola Papaleo
En caso de replicar este contenido en su totalidad o parcialmente, por favor citar como fuente a www.expoagro.com.ar en el primer párrafo y al final de la nota.
Compartir