Agricultura
30/12/24
Biológicos: nuevas propuestas de soluciones para el Agro
Desde la era del “biológicos sí o no” a su uso complementario a las prácticas tradicionales. Escenario actual y perspectivas para un Agro más sustentable.
Hoy el productor dispone de un abanico de soluciones biológicas, desde inoculantes, aditivos para semillas, a organismos para control biológico de plagas. Si bien el “qué es”, y “qué no es” un producto biológico sigue siendo materia de discusión en el mundo, podemos estar de acuerdo en que el concepto incluye una amplia gama de posibilidades, las cuales tienen un denominador común: su origen en la Naturaleza.
“Implica trabajar con microorganismos vivos, ya que se trata de una formulación que tiene bacterias u hongos, que se aplica en el campo en el surco, sobre la semilla o vía foliar”, explicó Dean Fernández, microbiólogo responsable de I+D de Forbio Argentina, en Levantando la Perdiz, el streaming de Aapresid, que dedicó al tema uno de sus últimos episodios, junto a Wenceslao Tejerina, de AgroEstrategias Consultores y Maximiliano Bordas, de la Chacra Aapresid Bioinnova, socio-fundador de Biológika, una red de bioinsumos.
Tejerina agregó que “los biológicos también incluyen otros productos, como las fitohormonas y muchos bioestimulantes, que se elaboran a partir de organismos vivos”, señaló Wenceslao. En definitiva, hoy se cuenta con diferentes productos que van desde bioestimulantes y biofertilizantes a bioinsecticidas capaces de satisfacer diversas necesidades.
Biológicos en el Agro
Si bien hay algunas opciones que están ampliamente difundidas e incorporadas, como la inoculación en el cultivo de soja; la disponibilidad de una amplia gama de productos biológicos es relativamente nueva. Por ello, según el Ing. Tejerina, “lo que se observa en general es un uso incipiente de los productos biológicos que está teniendo lugar gracias a los avances científicos alcanzados. Sin embargo, no se da al ritmo que se observa en otras partes del mundo”.
“Si bien en un inicio el debate fue “biológicos sí o no”; con el tiempo, una mejor compresión y difusión de esta tecnología permitió que el campo lo vea como una alternativa complementaria a las prácticas tradicionales con el fin de disminuir el uso de productos químicos”, planteó Maximiliano Bordas.
En este sentido, el socio-fundador de Biológika señaló que el desafío está en demostrar al campo que “(…) un biofungicida a base de Trichoderma es equivalente a usar productos químicos con propiedad fungicida. Para ello es fundamental generar mayor conocimiento acerca de cómo se utiliza esta tecnología y cómo es posible combinarla”.
Desafíos y oportunidades
Entre los desafíos de la tecnología, el uso de biológicos implica “hacer más agronomía”, usar umbrales de daño, tener en cuenta las condiciones ambientales, ya que la viabilidad de muchos productos puede verse afectada por variables como la temperatura. Esto varía con el tipo de producto, por lo tanto, el asesoramiento es fundamental: “El productor tiene hoy un mundo de soluciones biológicas, por lo que la clave está en contar con el conocimiento para adoptar la mejor opción para cada contexto productivo”, advirtieron los entrevistados.
Por otro lado, para lograr niveles de uso similares a los de otros países, es necesario generar confianza y para ello es fundamental el rol de entidades como universidades y el INTA. “Es clave demostrar los beneficios de emplear biológicos a partir de generar más información. Por ejemplo, en el caso de los biocontroladores en cultivos extensivos, es importante que parte de la investigación y desarrollo se oriente a establecer si se logran los mismos efectos que con el uso de químicos”, puntualizó Wenceslao Tejerina.
En definitiva, la oportunidad de trabajar con biológicos permite conocer en mayor profundidad cómo es la dinámica en el suelo, en particular, la interacción raíces-microorganismos. Utilizar este conocimiento a favor de la productividad es una vía para mejorar la performance de nuestros cultivos a partir de manejos más sustentables y dar respuesta a las nuevas problemáticas en un contexto ambiental y climático cambiante.
Compartir