Especialistas del Conicet, del INTA y las Universidades Nacionales de Tucumán y Catamarca confirmaron el rol fundamental de las abejas melíferas, nativas y otros insectos en la producción de limones, mandarinas, naranjas y pomelos en Tucumán, Catamarca, Entre Ríos y Salta.
El estudio, publicado en la revista científica Scientific Reports, subraya la importancia de la polinización animal en el rendimiento, rentabilidad y estabilidad productiva y económica de los principales cultivos cítricos del país.
Abejas, abejorros, mariposas, colibríes son algunos de los numerosos insectos polinizadores que cumplen un rol fundamental en la producción de alimentos. Al alimentarse de néctar y polen de las flores lo trasladan de una a otra, lo que hace posible su reproducción y por ende la formación de frutos. Un reciente estudio del equipo de investigación del Conicet, del INTA y las Universidades Nacionales de Tucumán y Catamarca confirmó, una vez más, la importancia de contar con polinizadores en los paisajes agrícolas.
Según explicó uno de los investigadores, Pablo Cavigliasso del INTA Marcos Juárez -Córdoba, “la abeja melífera (Apis mellifera) es la especie que más se observa en las flores de cítricos en la Argentina, seguida por otras nativas como abejorros del género Bombus y especies de la familia Halictidae”.
En esta línea, el especialista no dudó en confirmar que, a partir del análisis de diversas producciones citrícolas en Tucumán, Catamarca, Entre Ríos y Salta, se concluyó que “los polinizadores contribuyen aproximadamente al 60 % del rendimiento total de cultivos como limones, mandarinas, naranjas y pomelos, lo que subraya la importancia de la polinización animal en el rendimiento, rentabilidad y estabilidad productiva y económica de los principales cultivos cítricos en la Argentina”.