Ganadería
03/04/25
Exportaciones: Una demanda firme en un mercado en alza

ROSGAN analiza que, tras haber alcanzado un volumen récord en 2024, las exportaciones de carne vacuna comenzaron el año mostrando un fuerte retroceso en el nivel de embarques, contrariamente a la performance registrada por el resto de los exportadores.
De acuerdo con los datos confirmados por el INDEC, en febrero Argentina registró ventas al exterior por 50,1 mil toneladas (peso producto) de carne vacuna, volumen que, si bien mejoró las 46,7 mil toneladas embarcadas el mes previo, resultó un 27,5% inferior al registrado en igual mes de 2024.
Así, en el primer bimestre de este año, los envíos al exterior alcanzaron 96.805 toneladas, 26,1% menos que en el mismo período de 2024. Si bien, en valor, esta caída resultó ligeramente amortiguada por una mejora en los precios, el monto ingresado por estos embarques ascendió a USD 474,5 millones; esto es un 3,8% inferior a lo obtenido en igual período un año atrás.
No obstante, lo observable de este comportamiento no es tanto la magnitud de la caída como la disociación que presenta respecto de la performance registrada por los principales exportadores.
En efecto, durante el primer bimestre de 2025, Brasil -principal exportador a nivel mundial- registró ventas al exterior por 370,9 mil toneladas, 3% más que lo registrado entre enero y febrero de 2024, consiguiendo, a su vez, una mejora en los valores promedio del orden del 10,2% interanual.
Del mismo modo, Australia -segundo mayor exportador detrás de Brasil- registró durante igual período embarques de carne vacuna por un total de 198,5 toneladas, lo que representa un incremento del 17,2% respecto de lo enviado en enero y febrero de 2024, superando incluso ampliamente los picos registrados en períodos de alta liquidación del stock, como fueron los años 2014/15 y 2019/20.
Asimismo, tanto Uruguay como Paraguay registraron, durante el primer bimestre del año volúmenes exportados superiores a los de 2024. En el caso de Uruguay, los embarques totales alcanzaron las 65,8, mil toneladas peso producto, un 4,5% superior al tonelaje registrado en igual período de 2024, pero con una mejora en los valores reportados del 20,6% interanual. Por su parte, Paraguay, durante igual período informó exportaciones de carne vacuna por 62,6 mil toneladas, lo que representa un incremento del 21,6% respecto de las 51,5 mil toneladas registradas en 2024, todo un récord en exportaciones para el país.
En definitiva, se trata de cifras que no hacen más que reflejar la firmeza que presenta la demanda internacional. Este año, el balance mundial se enfren ta con una menor oferta de carne, principalmente de Brasil, de Estados Unidos e incluso de China, quienes, en conjunto, restringen su producción en más de 600 mil toneladas de carne. Estados Unidos, que siempre se consideró dentro de los principales oferentes de carne vacuna a nivel global, debido a la fuerte restricción de oferta en la que aún se encuentra inmerso, actuará por tercer año consecutivo como importador neto, generando esto una marcada presión alcista sobre los precios internacionales.
Si tomamos como indicador de referencia el Índice de Precios de la Carne vacuna que elabora la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura), vemos que en febrero de 2025 el mismo alcanzaba los 131,9 puntos básicos, marcando así una mejora del 10,7% respecto de los 119,1 puntos registrado en febrero de 2024, y ubicándose a solo 3 puntos (2%) de los máximos registrados para este mismo mes en 2022.
En adelante, el mercado internacional ofrece un escenario sumamente atractivo para la carne vacuna En este sentido, no solo Estados Unidos está traccionando la suba de precios; Europa ofrece actualmente muy buenos valores, con referencias para la Hilton que se acercan ya a los USD 17.000 por tonelada. Lo mismo se observa con Israel, destino que muestra una demanda muy firme tanto en volumen como precios. Incluso China, que durante gran parte del año pasado ejerció una fuerte presión para bajar los valores de importación, ha empezado a ceder en esa puja mostrando una lenta pero consistente mejora en los valores pagados. Según los datos informados por las Aduanas de destino, las 470 mil toneladas ingresadas en los dos primeros meses del
año se registraron a un valor promedio de casi USD 5.200 por tonelada, lo que marcaba ya una mejora del 9% respecto de lo pagado un año atrás. En tanto, actualmente, los valores de referencia que muestra APEA (Asociación de Productores Exportadores Argentinos) para los principales cortes y sets de cortes que lleva china desde nuestro país se ubican entre USD 4.000 y USD 5.000 la tonelada; esto es entre un 15% y 20% por arriba de lo pagado un año atrás.
En este contexto, el panorama para las exportaciones de carne vacuna sigue mostrando oportunidades a pesar de las fluctuaciones en los volúmenes embarcados. Con una demanda global sostenida y precios internacionales en alza, el desafío para Argentina será recuperar competitividad y aprovechar un mercado que continúa brindando señales positivas. La evolución de los principales destinos y la capacidad de respuesta del sector serán claves para capitalizar este escenario favorable en los próximos meses.
Fuente ROSGAN
Compartir