Noticias destacadas

24/05/23

¿Quiénes son los científicos nominados para los premios Konex 2023?

Carlos Ballaré, María Alejandra García, Lucas Garibaldi, Esteban Jobbágy y Noemí Zaritzky son los cinco científicos seleccionados  por su contribución a las “Ciencias Agrarias y de los Alimentos”.

El presidente de la Fundación Konex, Dr. Luis Ovsejevich comunicó que el Gran Jurado eligió a las 100 personalidades más destacadas de la última década de la Ciencia y Tecnología Argentina (2013-2022), nómina conformada por la designación de quintetos en veinte disciplinas. 

En esta 44° edición, el jurado estuvo constituido por 20 destacadas personalidades, el mismo estuvo presidido por Alberto Kornblihtt (Premio Konex de Brillante 2013). Su secretaria general fue Mirta Roses (Premio Konex de Brillante 2003) y contó con Juan Martín Maldacena como invitado especial (Premio Konex de Brillante 2013).

En la disciplina Ciencias Agrarias y de los Alimentos se destacaron: Carlos Ballaré, María Alejandra García, Lucas Garibaldi, Esteban Jobbágy y Noemí Zaritzky.

¿Quiénes son los nominados?

Carlos Luis Ballaré: Nació el 26 de junio de 1959 en CABA. Ingeniero Agrónomo y Master of Science (UBA, 1984 y 1989); PhD (Oregon State University, 1992). Investigador Superior del CONICET. Profesor en la UBA y UNSAM e investigador visitante en la Utah State University y Max Planck Institute for Chemical Ecology. 

El enfoque principal de su investigación corresponde a las respuestas de las plantas al medio ambiente; los mecanismos moleculares, así como sus implicaciones para la agricultura y la investigación del cambio global. Examina tres áreas interconectadas: El papel de los fitocromos como reguladores de la plasticidad adaptativa en las copas de las plantas / Interacciones planta-herbívoro y respuestas de defensa mediadas por los jasmonatos / Los efectos de la radiación UV solar en la función de las plantas y los ecosistemas.

Miembro del comité editor de Plant Physiology (2000-5), Oecologia (2006-13); editor en jefe de Oecologia. Miembro del Environmental Effects Assessment Panel (UN Environment Programme). 

Publicó más de 100 artículos y dictó más de 60 seminarios y conferencias en América, Europa y Asia. 

Recibió los premios: Bolsa de Cereales (BCBA, 1984); Wilfrid Baron (Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, 1984/5); Bernardo Houssay (CONICET, 1987); Eduardo De Robertis (SECyT, 1994); Cristóbal Hicken (Academia Nacional de Ciencias Exactas; Físicas y Naturales, 1994); Latin-American Leaders for the New Millennium (CNN/TIME, 1999) y Guggenheim Fellow (Guggenheim Memorial Foundation, 2001).Premio Konex 2013: Diploma al Mérito: Biología y Ecología.

María Alejandra García: Nació el 3 de mayo de 1967 en La Plata,provincia de Buenos Aires. Licenciada en Química en la Facultad de Ciencias Exactas de la UNMDP entre 1985 y 1990. Más tarde, se recibió de Doctora de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata.

Profesora Asociada Ordinaria con Dedicación Simple, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP. 

Lugar de trabajo: CIDCA (Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos).

Ha sido profesora de cursos de posgrados en la Facultad de Ciencias Agrarias y en la Facultad de Ciencias Exactas de la UNMDP.  Investigadora del CONICET en el Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA) de La Plata y docente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP. 

Se dedica al estudio de biopolímeros y subproductos agrícolas como ingredientes de alimentos nutricionalmente diferenciados y como matrices poliméricas de materiales eco-compatibles.

Recibió una mención especial en la 14° edición del Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia por su trabajo denominado “Revalorización de cultivos alternativos como fuentes de biopolímeros y subproductos agroindustriales con aplicaciones alimentarias y en la producción de materiales sustentables”.

Garibaldi Lucas Alejandro: Nació el 21 de mayo de 1981 en CABA, desde hace 22 años vive en Bariloche.  Ingeniero Agrónomo, Dr. en Ciencias Agropecuarias.

Dirige el Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Río Negro y CONICET (IRNAD- UNRN/CONICET).

Investiga Polinización, Polinizador, Servicios ecosistémicos, Biodiversidad y Agroforestería y estudia Ecología con el objetivo de comprender la Polinización (riqueza de especies, miel de abejas y agronomía).  Su estudio de servicios de ecosistemas integra preocupaciones de otras disciplinas, como agroecosistemas, economía de recursos naturales y seguridad alimentaria (trata temas como Ecosistema y Agroecología, que se cruzan con la Biodiversidad). Se enfoca en temas relacionados con el rendimiento de cultivos en agrosilvicultura y, en ocasiones, puede abordar inquietudes relacionadas con la productividad agrícola, la agricultura y el rendimiento”.

Entre sus trabajos reconocidos a nivel mundial se encuentran: “Los polinizadores silvestres que mejoran el conjunto de frutas de los cultivos independientemente de la abundancia de abejas melíferas” y “El caso del Amazonas, sobre los esfuerzos que debe realizar la humanidad para no destruir los ecosistemas que sostienen la vida sobre el planeta tierra”.

Ha recibido diversos premios, entre ellos el Golden Bee Award; Premio Houssay;  Premio Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales;  Premio Fundación Bunge y Born 2019 y varias distinciones del Senado de la Nación y de la Cámara de Diputados de la Nación. Reconocido por Research.com con el Premio Líder en Ecología y Evolución para 2023.

Esteban G. Jobbágy:  Nació el 10 de septiembre de 1968 en Santiago de Chile – nacionalidad argentina por opción. Ingeniero Agrónomo (UBA, 1993), Doctor en Biología (Duke University EE.UU., 2002). 

Es Investigador Principal del CONICET y Profesor en la Universidad Nacional de San Luis. Hace una década inició el Grupo de Estudios Ambientales, dentro del Instituto de Matemática Aplicada de San Luis, desde donde investiga la circulación de agua, carbono y nutrientes en ecosistemas terrestres con particular énfasis en aquellos que se destinan a la producción agrícola y forestal. El estudio de la interacción entre la vegetación y las aguas subterráneas en desiertos, cultivos y bosques, le permitió generar avances teóricos y ofrecer soluciones agronómicas prácticas que hoy se aplican en los sistemas productivos. Participó como autor contribuyente en varios reportes del IPCC, y ha mantenido activas colaboraciones con científicos y técnicos del sector gubernamental y privado. Su trabajo se refleja en más de 90 publicaciones científicas.

Cuenta con diversas distinciones, entre ellas: Premio CPIA a la investigación agropecuaria – Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos mención 1994; Premio “Perry”- Duke University (EE.UU.) mejor tesis doctoral del ciclo 2002; Premio “Jorge Wright” en Ciencias Biológicas – Academia Nacional de Ciencias Exactas Físicas y Naturales a científicos jóvenes Argentina. 2008; Premio “Bernardo Houssay” en Area Cs Biológicas, Agronomía y Veterinaria Argentina 2009; Diploma al Mérito de Fundación Konex, 2013; Premio TWAS – Ciencias Agrícolas – 2019.

Noemí Zaritzky: Nació el 7 de febrero de 1951 en La Plata, provincia de Buenos Aires. Es ingeniera química argentina, especializada en ingeniería de alimentos  y tratamiento de efluentes. Se desempeña como investigadora de CONICET en el CIDCA (Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos) del cual fue Directora entre 2003 y 2016, y como profesora titular de la UNLP. Es la primera mujer miembro titular de la Academia de Ingeniería de la Pcia.de Bs. As. y de la Academia Nacional de Ingeniería de la República Argentina. Es Académica Titular de la Sección de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

La multi-premiada ingeniera química desarrolló entre otros aportes: films y recubrimientos comestibles y alimentos libres de gluten y bajos en grasas. Sus desarrollos científicos y tecnológicos están relacionados con la conservación y preservación de alimentos, la inactivación microbiana, la difusión de preservadores químicos, el desarrollo de alimentos bajos en grasa, libres de gluten y con propiedades viscoelásticas. Ha trabajado en biopolímeros fundamentalmente en el desarrollo de films y recubrimientos comestibles a partir de almidones y de otras sustancias, en el aprovechamiento de residuos industriales y en tratamientos físico-químicos y biológicos de aguas residuales contaminadas. Se destaca por su aporte al mejoramiento de procesos industriales, específicamente, en el área de alimentación y medio ambiente. Tiene 5 patentes aprobadas.

Ha recibido varios premios y distinciones, entre los que se destacan: Premio Fundación Bunge y Born 2015 en Ingeniería de Procesos; Premio Bernardo Houssay a la Trayectoria 2015 en el área de ingeniería, arquitectura, informática;  Distinción Investigador de la Nación Argentina 2015; Premio de la Academia Mundial de Ciencias (The World Academy of Science-TWAS, en inglés) en el área de Ciencias de la Ingeniería 2019.

La entrega de los Premios Konex – Diplomas al Mérito, correspondientes a las 21 disciplinas, se entregarán el martes 12 de septiembre. Con posterioridad a la entrega de los Premios Konex – Diplomas al Mérito se procederá a la ELECCIÓN DE LOS 20 KONEX DE PLATINO Y EL KONEX DE BRILLANTE.  

El Gran Jurado elegirá en cada uno de los 21 quintetos premiados, a las personalidades que ostenten las trayectorias más significativas, quienes recibirán el Konex de Platino. Entre ellas se seleccionará a la figura de la década, quién obtendrá el Konex de Brillante, máximo galardón que otorga la Fundación Konex.

El Acto Culminatorio, ceremonia en la que serán otorgados los 21 Konex de Platino, las Menciones Especiales, el Konex de Honor y el Konex de Brillante, se celebrará el martes 31 de octubre.

Los Premios Konex fueron instituidos en 1980 con el propósito de sembrar el porvenir, distinguiendo anualmente a las personalidades/instituciones más valiosas en todas las ramas que componen el espectro cultural de la nación, para que el ejemplo de los mejores sirva de factor de emulación a nuestra juventud.  Cada año la Fundación Konex premia una rama diferente del quehacer nacional en ciclos de 10 años. De 1980 a 1989 se consideró la trayectoria total de los premiados.  De 1990 a 1999 se premió la trayectoria de los últimos 10 años; desde el 2000 al 2009 se repite el ciclo y así en forma indefinida.   

Compartir