Agricultura

28/03/25

Se ajustó en 300.000 t la estimación de producción de maíz en la región núcleo

La estimación de producción de maíz se ajustó a 7,8 Mt frente a 8,1 Mt de enero 2025. Si bien el verano terminó con lluvias que alcanzaron la media histórica en la región núcleo, no lograron contener las pérdidas de maíz en el norte de Buenos Aires.

Marzo se despide con lluvias

Hay probabilidades de lluvias durante la primera parte del viernes 28. Luego, a partir de la tarde/noche del sábado 29 retornan las condiciones de inestabilidad con la probabilidad de chaparrones y tormentas que se mantendrán hasta la mañana del lunes 31.

En la última semana, hubo dos focos con lluvias muy intensas: uno sobre el límite entre San Luis y La Pampa, en Victorica, y el otro en Chaco, donde las localidades de Sáenz Peña y Las Breñas recibieron en cinco días prácticamente el mismo, o incluso mayor, volumen de agua que en todo el verano”, dice el consultor Elorriaga.  

Se ajusta a la baja la estimación de producción de maíz en región núcleo: 300.000 t menos

La producción de maíz ahora se estima en 7,8 Mtn, 300.000 tn menos que la anterior estimación (8,1 Mtn en enero 2025). La recomposición de luvias durante febrero llegó tarde para los maices que padecieron la falta de agua en momentos críticos como la floración y el llenado de granos. Los mayores ajustes se dieron en el norte de Buenos Aires, que fue la zona más afectada por la falta de agua durante diciembre y enero.

El rinde promedio de la región se estima en 83 qq/ha, 3 quintales menos que la última estimación. De esta manera, la estimación de producción podría quedar por debajo del promedio de los últimos 15 años (9.5 Mtn) y ligeramente por debajo de la del 2017/18, ciclo que fue afectado por una severa sequía.

El verano terminó con lluvias que alcanzaron la media, aunque no lograron contener las pérdidas en maíz

Las precipitaciones medias históricas del verano en la región núcleo suelen estar entre 350 y 450 mm. Este verano 2025 finalizó con un promedio de lluvias de  412 mmBigand acumuló 620 mm, superando en un 150% la media histórica de lluvias para la localidad. Colonia Almada marcó 613 mm, o sea, 245 mm más que el promedio histórico. Por otro lado, hay localidades que quedaron por debajo de la media histórica, como Canals que acumuló 251 mm en todo el verano, quedando 100 mm por debajo del promedio y Lincoln que con 290 mm, quedó con 78 mm por debajo de su media.

Pero este verano estuvo caracterizado por una marcada  irregularidad en la distribución de lluviasDiciembre 2024 terminó con precipitaciones por debajo de la media y el 50% de la región finalizó con reservas de agua del suelo entre escasas y sequía. El área más afectada fue el noreste bonaerense y el sur de Santa Fe. Las lluvias de enero 2025 dejaron en el 70% de la región entre 30 y 40% de la media mensual. Fue recién en febrero donde hubo una recomposición generalizada de las lluvias y las precipitaciones de la región casi duplicaron la media del mes de los últimos 30 años. Marzo continuó con la racha de lluvias.

De esta manera, la recomposición hídrica se dio en la segunda mitad del veranollegando tarde para contener las pérdidas en maíz. Solo las áreas de la región que han experimentado condiciones climáticas más favorables mantienen proyecciones de rendimiento más optimistas.

Cosecha de maíz temprano 24/25: la mitad ya está levantada

En la última semana, la cosecha de maíz temprano avanzó un 24%, alcanzando el 47% del área sembrada. Pese a las interrupciones por las lluvias, el ritmo es superior al del año pasado, cuando a esta altura apenas se había cosechado el 18%. Además, esta campaña cuenta con una mayor proporción de maíz temprano respecto del tardío.

El sector que lidera la cosecha es el extremo sur de Santa Fe con un 70% de avance, seguido por el centro-sur santafesino y el noreste bonaerense, donde ya se cosechó el 60%. En cambio, el noroeste bonaerense y el sudeste cordobés son las zonas más atrasadas, con un progreso del 20% y 25%, respectivamente.

Impacto de las lluvias en el avance de la cosecha maicera

Esta semana, entre el viernes 21 y el martes 25, se sumaron nuevas lluvias a la región. Los mayores acumulados superaron los 30 mm en el sur de Santa Fe y sudeste de Córdoba. En el noreste bonaerense, los registros estuvieron entre 5 a 15 mm e incluso zonas donde no cayó ni una gota.

Aunque estas lluvias ya no aportan a los cultivos de gruesa, que transitan su tramo final, son clave para recargar los perfiles de cara a la siembra fina.  Sin embargo, comienzan a generar algunas complicaciones en el avance de la cosecha maicera temprana. En Río Tala y Baradero, los problemas se suman con los caminos rurales en mal estado y con agua, lo que también frena la posibilidad del ingreso a los lotes. En Carlos Pellegrini, reportan que la cosecha está demorada debido a las lluvias recurrentes, lo que ha dificultado el trabajo en el campo. En el sudeste cordobés, el panorama es diferente. Allí, la cosecha avanza dentro de lo esperado, ya que la mayoría de los lotes de maíz se sembraron en octubre. Las entregas se realizan con humedad superior al umbral comercial, gracias a la flexibilización de esta condición por parte de las cooperativas, lo que agiliza la logística. Sin embargo, los productores advierten: «el desafío ahora es la soja. En pocos días comenzará la cosecha de la de primera y el maíz temprano podría quedar en segundo plano».

Para acceder al informe completo ingresar aqui.

Fuente Bolsa de Comercio Rosario

Compartir