El orégano de San Carlos tiene sello propio

La Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca otorgó la Indicación Geográfica a la producción que se realiza en los cinco distritos que integran el departamento mendocino, otorgando valor a un trabajo que realizan más de 100 productores y que se destaca por la obtención de un producto con una intensidad aromática diferenciada.
El departamento de San Carlos, ubicado dentro del Valle de Uco en la provincia de Mendoza, es la principal zona productiva de orégano del país y, a partir de ahora, también tiene el orgullo de haber sido reconocido como uno de los pocos lugares en el mundo en donde esta producción cuenta con el sello de Indicación Geográfica (IG), que indica su calidad diferenciada y otorga una garantía para el consumidor.
Después de varios estudios científicos, búsquedas bibliográficas y relevamiento de testimonios que se realizaron desde el año 2021, finalmente la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación emitió este año la Resolución 28/2025 por la que se aprobó la Indicación Geográfica para el orégano de San Carlos. El proceso incluyó análisis sensoriales, con paneles de catadores, en los que se comparó a esta especia con la misma variedad producida en distintos lugares del mundo como Perú, Etiopía y también con las de Córdoba (segunda provincia productora a nivel nacional) y otros departamentos de Mendoza. El resultado siempre fue el mismo: “El orégano de San Carlos tiene una mayor intensidad aromática y una tipicidad de aromas muy propios” dijo Alfredo Baroni, director técnico del Instituto de Desarrollo Rural (IDR), uno de los organismos encargados de tramitar el sello.
Este sello de calidad garantiza la autenticidad y procedencia del producto y permite diferenciarlo de otros oréganos en el mercado, valorizando sus características específicas vinculadas con su origen geográfico, el medio ambiente y los saberes transmitidos por más de 3 generaciones. “Si bien el límite geográfico es uno de los factores importantes, no es el único. También intervienen aspectos culturales, humanos, la historia, la gente que lo trabaja, cómo se lo elabora, la genética del producto y factores sensoriales que tienen que ver con los atributos por los cuales ese producto es diferente para el consumidor”, explica Baroni y agrega que “esa calidad es controlada y está asegurada y acreditada por un sistema de trazabilidad”.
Un orégano diferente
Las condiciones precordilleranas de riego con agua de deshielo y el clima seco son las principales responsables de las características excepcionales del orégano de San Carlos. Es una planta arbustiva, que produce durante unos tres años, y tiene dos cosechas anuales, una alrededor del mes de noviembre y otra en enero o febrero. “Las características dadas por su intensidad aromática y otros factores como el color verde de sus hojas y el tamaño de las partículas, indican que ese orégano es típico de San Carlos y no es igual a ningún otro elaborado en otros lugares ni de Argentina ni del mundo”, afirma el director técnico del IDR.
De esta forma, sus principales atributos, además de ser un producto cultivado, secado y fraccionado en el departamento de San Carlos, son:
Contiene más del 30% de la variedad “compacto”.
Secado natural al sol.
Intensidad de su aroma que se percibe a 30 cm. de distancia.
Color verde brillante y muy homogéneo.
Mayoritariamente integrado por las inflorescencias y poca presencia de palo, polvo y hoja molida
En boca es intenso y no es picante.
Producción con identidad local
En el departamento de San Carlos el orégano se produce desde hace más de 100 años con familias de agricultores que cosechaban a mano y lo vendían a granel para que sea fraccionado en los grandes centros de consumo como Buenos Aires. En los últimos años el trabajo se fue tecnificando e incluso algunos productores comenzaron a fraccionar su producción con marca propia. “Creemos que a partir del sello de IG de San Carlos, van a aparecer más productores que fraccionen sus productos bajo marca propia y que algunas empresas van a comenzar a radicarse en San Carlos para hacer el fraccionamiento”, anticipa Baroni.
El orégano es una de las principales hierbas aromáticas que se produce en Argentina y el 50% se concentra en la provincia de Mendoza. Particularmente en el departamento de San Carlos, el cultivo abarca 833 hectáreas distribuidas en sus 5 distritos: La Consulta, Eugenio Bustos, Villa de San Carlos, Chilecito y Pareditas, donde se da la mayor producción de orégano.
A partir de la obtención del sello de IG, se estima que más de 100 productores y elaboradores podrán agregar valor a su producción. Según informan desde la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca, en el primer año se certificarán unas 15 toneladas y se proyecta duplicar esa cantidad para los próximos dos años. La titularidad del sello está bajo la responsabilidad de la Sociedad Rural del Valle de Uco, que es quien solicitó esta distinción. “Para los productores este sello es un reconocimiento importante, es una herramienta de agregado de valor por la que pueden optar y se otorga a perpetuidad”, indica el técnico y agrega que “al consumidor le va a dar seguridad, certeza, garantía de calidad y va a proveer conceptos de trazabilidad”.
De esta forma, al abrir un paquete de orégano con Indicación Geográfica de San Carlos se podrá reconocer por su pureza e intensidad y tipicidad aromática que lo hacen único.
Por Paola Papaleo
En caso de replicar este contenido en su totalidad o parcialmente, por favor citar como fuente a www.expoagro.com.ar en el primer párrafo y al final de la nota.
Compartir