Fomento de la apicultura sostenible en Rauch: La evolución hacia una producción regenerativa

La apicultura en Argentina es una actividad de gran relevancia económica para las economías regionales del centro del país. En tanto, el sector no sólo enfrenta desafíos como la competencia en precios y las fluctuaciones en la demanda internacional, sino que también busca su evolución para pasar de una Apicultura Convencional a la Apicultura Natural Regenerativa.
Durante enero de 2024, las exportaciones apícolas argentinas alcanzaron una facturación de USD 16.605.922,67, con Estados Unidos, Alemania y España como principales mercados. Sobre la producción local, se conoce que la región central del país concentra la mayor cantidad de productores y colmenas que generan miel, cera, polen, propóleos, y otros. De todos modos, los desafío economicos no son lo único que el sector apico enfrenta.

Marianela Islas.
Desde la localidad bonaerense de Rauch, ubicada en el en el centro-este de Buenos Aires, Marianela Islas, docente promotora del C.E.P.T N° 5 de Miranda (Partido de Rauch), Técnica universitaria en producción apícola UNICEN y en producción agrícola ganadera ISPPT, Especialista en Agroecología por UNLP, brinda detalles sobre el trabajo que se realiza en la localidad de cara al crecimiento de la producción y fomento del emprendedurismo apícola.
“Desde hace 20 años, en nuestra ciudad distintas organizaciones promueven y acompañan a la actividad apícola ya sea el municipio, el INTA, la Asociación Centro productivo para la producción total, Centro de formación laboral y Universidad Nacional del Centro, fueron pioneros en la zona para que crezca la producción” comenta Islas, quién también es forma parte de la Cooperativa Apícola de Rauch y detalla: “En 2015 decidí acompañar a una productora con su emprendimiento personal, gestionando la marca y buscando nuevos mercados, eso nos llevó por distintas ciudades, la venta se realizaba principalmente en ferias, luego de la pandemia esa dinámica se cortó, así que la venta se realiza de manera particular y se puede encontrar el producto en tiendas que ofrecen productos naturales.”
Transición de la apicultura convencional a la Apicultura Natural Regenerativa
La especialista explica qué fue lo que la motivó a incursionar en la implementación de la técnica de Apicultura Natural Regenerativa y dice:“Las principales preguntas que me hice fueron, ¿Por qué iba disminuyendo la producción de kg de miel? ¿Por qué era cada vez menos rentable la producción? ¿Para qué y para quienes estábamos produciendo miel? ¿Qué otras formas hay de producir miel cuidando al medioambiente? Esas inquietudes las compartimos con un grupo de apicultores de la zona y nos organizamos en un grupo denominado: Apicultura x apicultorxs, contando con el acompañamiento de la A.C.E.P.T N° 5 en el desarrollo de la transición de la apicultura convencional a la apicultura natural regenerativa. Esto es un desafío, y una construcción que se hace con los productores, con acompañamiento técnico y con mucha responsabilidad social y ambiental”, indica Islas.
Y brinda más detalles sobre el tema al comentar que el cambio de paradigma en la producción resulta “un desafío”, ya que para llevarlo adelante se debe adquirir” una mirada sistémica sobre las producciones, y sobre todo tomar conciencia que somos productores de alimentos, y pensar la calidad de lo que producimos y para quienes lo producimos”, remarca.
“Hacemos mucho hincapié, en que la producción tiene que ser rentable, de hecho tenemos el proyecto productivo con el análisis económico y financiero, y nos da muy buena rentabilidad. Pero también para nosotros es muy importante saber que nuestra producción no genera impacto ambiental negativo, y que quienes consumen nuestra miel y subproductos saben que comen, y que para lograr ese producto se cuidó toda la cadena”, detalla.
Al ser consultada sobre cómo impacta la Apicultura Natural Regenerativa en la salud de las abejas y en la calidad de la miel, la especialista rauchense explica que trabajo se ve reflejado em las abejas de manera positiva,»ya que las acompañamos a volver a su naturaleza, considerando la alimentación de manera natural, generando espacio para que puedan desarrollarse de la forma más cercana a lo natural, es decir acompañamos el proceso de regeneración de su sistema”, al tiempo que comenta que se implementa una cosecha respetuosa teniendo en cuenta el consumo que la colmena necesita para su desarrollo. “La calidad de la miel es asegurada, en principio porque no usamos insecticidas para curar Varroa, que es una enfermedad de la colmena, y el manejo regenerativo entre otras cosas respeta las leyes del bienestar animal.”
El rol de la biodiversidad local en el éxito del enfoque regenerativo
Por último, Islas enfatizó en que la biodiversidad es fundamental,” los sistemas regenerativos nos invitan pensar y repensar que es lo que hemos hecho con nuestros sistemas y de qué manera podemos regenerarlos. No hay recetas para regenerar, pero sí hay principios que son nuestra columna vertebral. En primer lugar la colmena para nosotros es un superorganismo, por lo que es primordial conocer y respetar los patrones de comportamiento y ciclos naturales, no atacar a las colmenas con productos químicos y alimentos artificiales, comprender a la abeja en un sistema ecosistemico, co-crear nuevas economías, circuitos cortos y precios justos, poliproductividad y equilibrio en las cosechas, y mucha observación”, indica.
Sobre qué consejos brindaría a otros apicultores interesados en comenzar con la Apicultura Natural Regenerativa, dice: “La regeneración de nuestros sistemas, es lo que nos va a sostener, cuando empezamos a regenerar sistemas productivos, vemos con otros ojos el mundo que habitamos, valoramos cada instante, y cuando obtenemos el producto podemos estar tranquilos, que hemos realizado un trabajo que no compromete la vida de las futuras generaciones, si no por el contrario estamos cuidando esta tierra, para que nuestros hijos y nietos puedan seguir habitándola y sirviéndose de sus frutos”, concluye.
Por Marizú Olivera Orquera
En caso de replicar este contenido en su totalidad o parcialmente, por favor citar como fuente a www.expoagro.com.ar en el primer párrafo y al final de la nota.
Compartir